Written by 12:39 pm Política

Reorientación de la Migración en Latinoamérica

migracion

Latinoamérica está experimentando una reorientación de la migración, con cambios estratégicos en los países de destino debido a las políticas migratorias más estrictas implementadas por Estados Unidos. Las medidas del expresidente Donald Trump, centradas en la deportación de migrantes irregulares y la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, haitianos y cubanos, han provocado un redireccionamiento del flujo migratorio hacia países con economías más estables y mejores condiciones de vida dentro de la región.

México,Saturación en la frontera y crisis humanitaria

Uno de los principales focos de la reorientación de la migración es México, que ha visto un incremento masivo de migrantes provenientes de América Latina y el Caribe. La frontera sur mexicana está experimentando un taponamiento, con miles de migrantes que llegan con la intención de cruzar hacia Estados Unidos. Sin embargo, ante las restricciones impuestas, muchos quedan varados en condiciones precarias.

Esta situación ha generado riesgos sanitarios y de seguridad, con el aumento de enfermedades, hacinamiento en albergues y el incremento del comercio sexual, el secuestro y la extorsión a manos de organizaciones criminales. Plataformas como TikTok se han convertido en un canal donde traficantes promueven rutas clandestinas peligrosas, elevando los costos y el riesgo para los migrantes.

El papel del ACNUR y las ONG en la crisis migratoria

Ante este panorama, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) están proporcionando apoyo económico y asistencia a quienes han quedado atrapados en la frontera. México se encuentra entre los cinco países con mayor número de solicitudes de asilo en el mundo, con los haitianos liderando las estadísticas en 2023.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha reportado un aumento en las solicitudes de asilo, especialmente en Tapachula, donde cubanos, venezolanos y centroamericanos buscan regularizar su estatus migratorio.

Panamá y la transformación del corredor migratorio

Otro aspecto clave en la reorientación de la migración en Latinoamérica es el cambio en el corredor migratorio de Panamá. La selva del Darién, que solía ser una de las rutas más transitadas por migrantes hacia Estados Unidos, ha experimentado una drástica reducción de cruces. En respuesta, el presidente José Raúl Mulino ordenó el cierre de los centros migratorios, cumpliendo con su promesa de campaña de bloquear esta ruta utilizada por aproximadamente un millón de indocumentados.

Ahora, la migración irregular podría tomar una dirección inversa, con algunos migrantes utilizando el Darién para regresar a sus países de origen o trasladarse a otras naciones suramericanas.

Nuevos países receptores de la migración

Además de México y Panamá, otros países como Guatemala, Costa Rica y Chile se están convirtiendo en destinos estratégicos dentro de la reorientación de la migración en Latinoamérica.

  • Guatemala y Costa Rica han aceptado actuar como puentes para los deportados desde Estados Unidos. En febrero, Panamá recibió a 299 migrantes deportados, en su mayoría asiáticos, algunos de los cuales aceptaron la repatriación, mientras que otros permanecen en albergues en Darién.
  • Chile, aunque con menor visibilidad mediática, sigue registrando una alta recepción de migrantes, especialmente haitianos y venezolanos. Este flujo comenzó en 2010 tras el terremoto en Haití y se intensificó en 2014 con la crisis política venezolana.

El desafío migratorio para República Dominicana

Desde la perspectiva dominicana, la reorientación de la migración en Latinoamérica traerá consecuencias significativas, particularmente con la deportación de aproximadamente medio millón de haitianos desde Estados Unidos, prevista a partir de agosto tras la suspensión del TPS.

La presión migratoria en la isla sigue siendo un desafío para las autoridades nacionales. República Dominicana es percibida por los haitianos como un destino accesible debido a la porosidad de la frontera, lo que genera preocupaciones en términos de seguridad, salud y estabilidad económica.

El control y manejo de esta migración es una prioridad para evitar impactos negativos en el desarrollo del país. Con una planificación estratégica y cooperación internacional, se podrá abordar esta crisis de manera efectiva y sostenible.

Visited 8 times, 1 visit(s) today
Close Search Window
Close