El calendario electoral latinoamericano inicia con las elecciones presidenciales de Ecuador 2025 el próximo domingo 9 de febrero, con la participación de más de 13,7 millones de votantes. El escenario está marcado por la polarización entre el centrismo y la izquierda, además de una profunda crisis de seguridad, económica y política que ha afectado al país en los últimos años.
Contexto político de las elecciones presidenciales de Ecuador
Este panorama tiene como telón de fondo la violencia electoral que ha traído a la memoria colectiva eventos lamentables del pasado reciente que marcaron la política, el destino y la historia de un país que en los últimos cuatro años ha vivido tres procesos comiciales; la alternancia política por la salida a destiempo de la Presidencia de la República de Guillermo Lasso, en un proceso que se denomina “muerte cruzada”, en alusión a la destitución del mandatario y la disolución de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo); seguido de un escenario económico, social y de seguridad bastante complejo.
Principales candidatos en las elecciones presidenciales de Ecuador 2025
Nuevamente, el actual presidente y candidato a la reelección por la conservadora y centrista plataforma Acción Democrática Nacional, Daniel Noboa, y la correísta del partido Revolución Ciudadana, Luisa González, se perfilan como los candidatos que tienen mejores proyecciones, dentro de un universo electoral en el que compiten con otros 14 aspirantes de diferentes partidos y corrientes ideológicas.
Las encuestas sugieren que Daniel Noboa cuenta con una intención de voto a nivel nacional que ronda entre el 37 % y el 45 %, seguido de Luisa González, con entre 29 % y 31 %, abriendo la posibilidad de que se produzca un balotaje el domingo 13 de abril de este año.
También te puede interesar: Resultados electorales de Ecuador 2023
Desafíos en las elecciones presidenciales de Ecuador
Algunas encuestadoras establecen que los indecisos sobrepasan el 30 %, aunque esto no necesariamente se traduzca en abstención, porque el voto es obligatorio por mandato constitucional. Los que no sufragan reciben una sanción económica y carecen del certificado de votación, el cual es requerido para realizar diversos trámites.
En relación a los perfiles de los candidatos, se destaca que Luisa González es abogada, con una carrera política dilatada, pues fue congresista por la provincia Manabí y ocupó varios cargos en los gobiernos de la izquierda progresista liderada por Rafael Correa.
En cuanto a Daniel Noboa, es un administrador, empresario del sector bananero y excongresista que desde joven está inmerso en las lides de la política. Tiene un perfil de político conservador, que le ha permitido aglutinar el voto anticorreísta.
Noboa, nacido en Estados Unidos y con evidente inclinación hacia la derecha política, anunció la imposición de un 27 % de arancel a los productos mexicanos y el cierre temporal de las fronteras con ese país, con quien ha tenido problemas diplomáticos desde que decidió la incursión en su embajada en Quito para apresar al exvicepresidente correísta, Jorge Glas, en un evidente afán por enviarle el mensaje a las nuevas autoridades estadounidenses de que es un aliado y que conviene su permanencia en el poder, porque de lo contrario sería darle paso a una dirigente de izquierda cuando la llamada “marea rosa” empieza a mostrar un declive en la región.
Conclusión, lo que está en juego en las elecciones de Ecuador
Las elecciones presidenciales de Ecuador 2025 serán decisivas para el futuro del país, que enfrenta desafíos estructurales en seguridad, economía y gobernabilidad. Con una sociedad polarizada y una crisis institucional latente, el resultado electoral definirá si Ecuador sigue en la ruta del actual gobierno o toma un giro hacia el correísmo. La alta tasa de indecisos será clave en un proceso que podría requerir una segunda vuelta para definir quién tomará las riendas del país en un momento crítico.