Written by 7:12 pm Análisis, Desarrollo

La naturaleza nos pone alerta 

El cambio climático es una amenaza para el bienestar humano. En este artículo analizamos una serie …
Parte 1

Es un hecho que los efectos del cambio climático se están manifestando cada vez con más frecuencia e impacto negativo para los grupos humanos y otras especies animales que coexisten en diferentes latitudes. Al faltar un mes para que concluya este 2022, es oportuno pasar balance a aquellos eventos de la naturaleza que nos han puesto en alerta este año, porque a su vez representan un llamado a la reflexión de como debe cambiar la interacción entre los seres humanos y el medioambiente.

Para poner en contexto lo crítica de la problemática, citamos la ola de calor extrema que enfrentó una parte considerable de Europa Occidental, la cual terminó semanas después de haber iniciado el otoño. La situación estuvo influenciada por la que se considera la peor sequía desde hace 500 aňos, con sus repercusiones sobre todo en España, donde la reserva hídrica estuvo en 44.1 % de su capacidad total, su nivel más bajo desde 1995, obligando a racionalizar el agua de uso doméstico, al igual que la destinada al agro y la pecuaria, entre otras medidas contenidas en un real decreto ley. Los incendios forestales estuvieron en auge, pues están estrechamente vinculados con el fenómeno de la sequía. 

En Asia, China no fue la excepción, pues registró una ola de calor considerada récord desde 1961. En el verano que recién concluye hubo una sequía extrema que se reflejó en el estratégico río Yangtsé, el más largo del país y el tercero en el mundo, que además suministra recursos para una parte importante de la extensa población del gigante asiático e influye en la cadena de suministros global. El país enfrentó problemas de generación eléctrica en provincias como Sichuan, cuyo sistema hidroeléctrico depende en un 80 % del referido afluente.

La problemática de la sequía en China viene precedida por la controversial iniciativa gubernamental de manipulación del clima, tendente a inyectar las nubes con yoduro de plata, algo que preocupa a sus vecinos de Taiwán y la India, en este último caso, por como puede incidir en el monzón de verano, que es una gran cantidad de agua que se genera de las lluvias en esa estación del aňo y que es de carácter estratégico para el país.

Lo contrario sucedió en Australia (Oceanía), donde en julio se produjeron grandes inundaciones en la costa este, que provocaron el desplazamiento de muchas personas. Se recuerda que el país atravesó por una fuerte sequía en 2018 y que los incendios forestales se han vuelto frecuentes.

¡Y qué decir del Caribe y América del Norte! Concluimos la Temporada Ciclónica de 2022 repasando los daños provocados por el huracán Fiona en varias islas, como Puerto Rico, Turcos y Caicos, así como las regiones este y noreste de la República Dominicana, siendo tan inusual su trayectoria que hasta logró causar estragos en Canadá.

En tal sentido podemos concluir que, el cambio climático tiene un impacto directo en aspectos elementales de cualquier nación, como son: la seguridad alimentaria, porque dependiendo del comportamiento del clima se produce más o menos alimentos para satisfacer la demanda; y en la movilidad humana, aspecto que es abordado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), puesto que hay migraciones por motivos ambientales y climáticos, que se manifiestan en distintas regiones del mundo. En África, por ejemplo, hay tribus que subsisten por el éxodo constante en busca de agua y alimentos para las familias y sus animales de crianza.

Sobre el particular citamos la publicación “Migraciones en África: causa y consecuencia de la inestabilidad regional”, de la investigadora española Bárbara Fernández García, quien hizo la siguiente reflexión “Algunos estudios hacen pensar que la migración por razones medioambientales se convertirá en uno de los principales problemas políticos de este siglo”.

Como se aprecia, el cambio climático es real, a pesar de las teorías conspirativas que giran en torno al tema. Las autoridades gubernamentales de nuestro país requieren enfocarse en las readecuaciones de las ciudades de acuerdo a su desarrollo urbanístico y densidad poblacional, además de invertir en ciencia y tecnología, a los fines de fortalecer la prevención y la mitigación de desastres naturales, a cargo de las instituciones de protección civil, así como los organismos de seguridad y socorro que apoyan las entidades que abordan las emergencias. Los dominicanos lo merecen y lo necesitan, pues la naturaleza está dando clarinadas de advertencia, solo hay que escucharla y observarla.

Visited 730 times, 1 visit(s) today
Close Search Window
Close